Entradas

Reseña de la historia de Marcela en los capítulos XII, XIII, XIV de Don Quijote de la Mancha.

 No puedo ocultar que siempre me ha parecido algo forzada la búsqueda de referentes feministas en obras o tiempos en los que no existía tal instrumento ideológico. Tan tremendo me parece decir que Platón era de derecha y Aristóteles de izquierdas como pretender que Miguel de Cervantes era feminista. No obstante el pasaje del Quijote que he escogido bien puede sintonizar con la experiencia de aprendizaje que estamos disfrutando. En la primera aproximación que se hace en la novela, Marcela, nuestra protagonista, es considerada una "endiablada moza" culpable de provocar la muerte por amores  del buen pastor Grisóstomo, a quien desdeñó. Si el precio de la libertad de Marcela implica la muerte de su pretendiente, bien podría pensarse que en tiempos en los que imperaba el código de caballería no hay manera posible de eximirla de su culpabilidad. Sin embargo, el relato que nos presenta Cervantes presenta un giro tan notable que bien merece ser rescatado para este curso. Marcela se p...
  Convocatoria de Ayudas a mujeres deportistas en el año 2021. En estos días en los que se está celebrando la Eurocopa 2021 y nuestra selección masculina tanto protagonismo está disfrutando me parece oportuno analizar una política pública cuyo objetivo sea la promoción y el incremento de la participación femenina en el deporte. Es indudable que existe un modelo deportivo en el que la imagen de un hombre joven es la dominante. Al menos esta es la imagen que obtenemos a través de los medios de comunicación del deporte profesional en general y del futbol en particular. En el enlace que incorporo se puede consultar un documento elaborado por Benilde Vázquez Gómez que es bastante ilustrativo de la situación de las mujeres en el sector deportivo. De entre toda la información que aporta destaco el hecho de que, si bien se puede considerar que existe una presencia equilibrada de mujeres y hombres en el juego olímpico en España al representar ellos el 54,8% y ellas el 45,2%, en el depor...
 Buenas tardes: muy interesante la lección de esta semana. Un metáfora muy bonita la que se ha escogido para el avance teórico de la igualdad. No hay nada como el mar para inspirar libertad, hablar de olas es muy evocador porque nada puede pararlas. Desde un ministerio como el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana bien sabemos lo que es mover personas y edificar para ellas, pero ¿somos conscientes de la perspectiva de género? Recientemente se otorgaron los premios Matilde Ucelay, cuya primera edición reconoció la labor de Inés Sánchez de Madariaga.  Al final de la entrada os dejaré el enlace a su wikipedia, desde aquí simplemente destacar la importancia de tener una perspectiva de género amplia, capaz de desvelar diferencias que se obvian a simple vista.  Si la igualdad se puede construir, no podemos olvidar el urbanismo para lograrla. Con este empeño Inés Sánchez de Madariaga ha trabajado en incorporar la perspectiva de género en los diseños urbanos. Su concepto de m...
Buenas tardes. Mientras estudiaba la lección pensaba constantemente en qué ejemplos de desigualdad de género podría presentar para esta entrada en mi cuaderno de bitácora. La terminé y seguía pensando en qué desigualdad escoger. Han pasado un par de días y esta mañana me encontrado con una desigualdad que hasta hoy había pasado desapercibida. Al guardar un libro en la estantería de mi biblioteca me he dado cuenta de los pocos libros que tengo escritos por mujeres, sobre todo de algunas materias. En una sección dedicada a divulgación científica no tengo ningún libro escrito sobre mujeres a excepción del significativo Reflexiones sobre género y ciencia de Evelyn Fox Keller. En otra sección dedicada a estudios sobre el tiempo, apenas dos libros escritos por mujeres. En la sección de libros de historia, un solo libro sobre la Primera Guerra Mundial escrito por una mujer. Así podría seguir, muy pocos son los libros de mi biblioteca escritos por mujeres, aunque hay una excepción.  En las...
Hola: mi nombre es Javier Vega y este será el cuaderno de bitácora que me acompañara durante el curso Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres. Soy empleado público, siempre me he sentido vinculado a mi profesión. Sin embargo, más allá, quiero destacar entre mis aficiones la lectura y la escritura y de mi vida personal que soy padre de dos niñas. La igualdad entre mujeres y hombres me parece uno de los retos más importantes que afrontan las sociedades contemporáneas y la construcción social y filosofía del género un tema interesantísimo. Profesionalmente, trabajo con compañeras y compañeros en la unidad de igualdad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y en la subdirección general de recursos humanos. Personalmente, colaboro con algunos medios como laU  y vivo respetando la igualdad.